Si hablamos de talento, ¿éste se crea o es de nacimiento?. Si nos referimos al caso del artista Eme García, entonces claramente, es de nacimiento. Hablamos de un artista de tan sólo 20 años que lleva desde muy pequeño explorando la vía artística, que aunque no se cierra a otras ramas, la suya es la de la escritura y lo ha demostrado con el lanzamiento de su primer libro con 17 años, Lo que se esconde tras las nubes y por el proyecto cinematográfico en el que se encuentra ahora mismo trabajando y del que hablaremos más adelante, El amor que recibes.

Eme García lleva escribiendo historias desde que era muy pequeño, era algo que utilizaba de pasatiempo y como forma de escapar, de alguna manera, de la realidad que vivía. Además de los trabajos que ya ha realizado y en los que está inmerso, estudia la carrera de Información y Documentación con la que quiere encaminarse hacia su objetivo profesional que es el periodismo, “…siempre me ha gustado investigar, documentarme e informarme en profundidad de cualquier tema. Recuerdo, por ejemplo, ser muy pequeño y ver documentales sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Apenas yo tenía 4 años, pero fue algo que se quedó grabado en mi cabeza para siempre, porque años después investigué y me adentré de tal manera que a día de hoy conozco hasta los informes policiales”.

No le gusta encasillarse en una rama exacta del arte, y, aunque lo suyo desde siempre haya sido la escritura, ya sea en historias, textos, novelas o guiones, le gusta y disfruta del arte en todas sus vertientes, teniendo un gusto personal por el cine. 

Ha participado en varios proyectos y en la mayoría de los casos son creados por él mismo, guiones escritos por el artista que no han sido publicados (aún). Proyectos en los que intenta que haya una crítica social detrás y que hagan reflexionar. 

Existe un proyecto muy especial de Eme García, un cortometraje llamado Mi historia por la tuya, que surgió a raíz de la publicación de su novela Lo que se esconde tras las nubes, en la que indirectamente habla de su experiencia siendo víctima de bullying. Una asociación española contra el acoso escolar se puso en contacto con el artista para crear la campaña y éste tuvo la idea de contar las experiencias en primera persona, “…fue algo que realmente me costó, pero me queda la satisfacción de todos esos mensajes que recibo de gente a la que he dado un rayito de esperanza contando mi historia”.

El artista es activo en redes sociales y cuenta con un perfil muy potente en el que muestra parte de su vida y sobre todo sus proyectos, “Mi opinión sobre las redes sociales es que son necesarias, pero que a la vez son dañinas. Son un arma de doble filo. Necesarias para la visibilización de cualquier artista, y dañinas por la exposición de opiniones y comentarios malos. Da igual lo que hagas o digas en la vida real. En las redes siempre habrá quien diga que has dicho o eres lo contrario. El día que lo aprendes y aceptas que lo que el resto opine y diga sobre ti no depende de ti, vuelves a ser libre”.

Eme García viene fuerte con su último proyecto, El amor que recibes, un largometraje rodado íntegramente en espacios y escenarios de la ciudad de Madrid y el pueblo de Sisante (Cuenca), pueblo natal del artista. La idea principal del largometraje es el enfoque rural a los problemas sociales de la sociedad que nos acontecen hoy en día. Mostrando finalmente, de los ya nombrados problemas, una enseñanza o moraleja que ayudará a terminar con los estigmas de la vida rural (mentalidad cerrada, falta de libertad, notoria sociedad machista, etc). A su vez, tiene un papel importante la concienciación social, la cual se hará más llevadera y de fácil comprensión a partir de las vivencias de una joven adolescente que lleva una vida de instituto, fiestas y amistades.

“Escribí el guion con muchísimo mimo y cariño, y creo que he conseguido plasmar y transmitir a la perfección el mensaje que tenía en mi cabeza. El objetivo principal de este proyecto es visibilizar los estereotipos y estigmas que se tienen sobre la vida rural y eliminarlos. Una de las historias trata la dificultad de un joven que crece siendo homosexual en ese entorno rural, entonces por la parte que me toca por una parte sí que me siento representado.” “Los problemas sociales que se tratan en la película, entre otros, son la homofobia, el machismo y la falta de oportunidades laborales. Con estas historias, me gustaría conseguir que se le de una visión renovada a los pueblos, donde se tenga constancia de que hay todo tipo de personas, al igual que en cualquier otro sitio. Y que no necesariamente por vivir en un pueblo debemos ser catetos ni tener una mente cerrada.”

En este proyecto participan como actores y actrices: Paula Martín, Lucía García, Ana Garde, Alejandro Nieto y Aitana Pichel. Como asistente de cámara Eduardo González, diseñador gráfico Patricio Román, técnico de sonido Marcos Lavilla y Río Ciclo como el dúo musical creador de la banda sonora. 

Podemos decir que en este momento Eme García se ha convertido en un referente artístico en su generación por su pronta edad, por los proyectos en los que participa y principalmente por su lado activista que siempre está presente en sus trabajos. Un artista con la necesidad de contar algo importante, que refleja los problemas sociales de la sociedad actual y del que estamos deseando conocer futuros proyectos. 

Fotografías de: Sergio Velarde

Estilismos: ARCOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *