Korgomófilo, así firmaba Florencio Delgado Gurriaran — entre otros pseudónimos– en la revista Vieiros que fundó en su exilio en México. Escogió este sobrenombre por su lugar de nacimiento.

Nacido en Corgomo, un pueblo de Ourense, debido al trabajo de su padre tuvo que dejar Galicia y vivió en tierra castellana entre otros lugares en Valladolid y Palencia, aunque volvió a su patria gallega en el año 1928.

Nuevamente, la Guerra civil española provocó que él y otros muchos tuvieran que dejar su país de origen y emigrar al otro lado del mar Atlántico eligiendo la Ciudad de México en la que funda además de la revista Vieiros junto a Luís Soto y Carlos Velo, otros organismos como la Fundación del Patronato de la Cultura Gallega, la Irmandade Galeguista y el Ateneo de Galicia. 

El rencor hacia el ejército del alzamiento se puede ver en muchos de sus poemas, entre ellos el que lleva como título

Levan o cristo por fóra…

Levan o demo por dentro;

A relixión nas camisas;

do inferno as paixóns, no peito;

frechas, xugo, escapularios

–morte, escravitú, amuletos–

insiñas maldizoadas,

enfeite de treizoeiros,

con fachenda de asasinos

amostran ao mundo inteiro

Levan o Cristo por fora,

levan o demo por dentro;

pregan o Santo Rosario

e andan a matar labregos;

din responsos latinorios

e enlixan os mandamentos;

císcanse no Pater-Noster;

pero murmulan con xeito,

oracións de gran virtude

pra esconxural-os bermellos

En Galicia no hicieron acto de presencia las balas ni la entrada de los carros blindados cuya aparición por la capital está grabada a fuego en la memoria de los octogenarios. Pero la sociedad gallega si sufrió la represión y la ignorancia del estado español.

Su poemario recogido en los títulos Bebedeira, Galicia infinda, Cantarenas, Poemas y O soño do guieiro.

Sus primeros poemas en Bebedeira (1934) podría incluirse en la corriente literaria del neotrobadorismo con lírica en forma de cantigas de amigo.

Lo más interesante y desgarrador se encuentra en la poesía que se denomina de combate y resistencia y cuya finalidad es la denuncia de la barbarie franquista.

En el volumen Galicia infinda se combinan la poesía que creó en la preguerra y la de de postguerra en sus características formas estéticas del autor valdeorrés. Su contenido comprendido por cuarenta y tres poemas comienza con un canto a la emigración aludiendo a las principales capitales, destino de los refugiados y perseguidos por la guerra.

Destaca Resposta a Rosalía, publicado en el año 1963, cuando se cumple el centenario de la obra estrella de la literatura gallega Cantares Gallegos, publicada el 17 de Mayo de 1863 dando lugar al Rexurdimento y a la celebración del día de hoy para la posteridad.

El Cancioneiro da Loita Galega publicado en México que se abre con el himno de Galicia de Eduardo Pondal es un compendio de poemas de varios autores gallegos en el exilio en el que se recogen también los de Florencio, entre ellos los denominados «poemas mexicanos» de los que se destacan sus descripciones de los paisajes y sociedad charra.

O viaxeiro
Novo Odiseo, a vida paso en xeira
por mal pra cinco bocas de papoula.
Miña dona, Penélope crioula,
fica a tecer, de cote, a súa angueira.
E vou sen inquedanza viaxeira,
pois xa teño nas sens lixos de foula,
co anceio de voltar, criancil troula
é, pra min, ataxenta ventureira.
Camiño con disfrace de estraverso,
coma calquera comercial axente,
a visitar galenos e farmacias.
E namentras en min xermola un verso
vou, por fora, a nadare coa corrente
¡e ata a rir chego do siareiro as gracias!

 Atotonilco

Atotonilco, febreiro,
terra bermella, laranxas.
As ágaves, nas encostas,
están en terza parada.
Van, nun ronsel poeirento,
por mor de salvala ialma,
pra San Xoán os pelengrins.
E, pola noite, na praza,
hai, nos loureiros das Indias,
concello de «chachalacas».

La rima asonante predomina en toda su obra. Salta de versos heptasílabos a octosílabos, triadas, cuartetas tiranas y cuartetos, sextinas, sextetos y romances, que se aglutinan en esta publicación.

La obra del homenajeado no es extensa, pero conglomera en sí, con lenguaje cotidiana, hechos históricos, de los que el propio poema es narrador testigo o personaje principal, siempre en clave intimista.

Realizando este artículo hemos constatado que efectivamente es breve, pero intrincada –y sobre la que existen mínimos trabajos explicando la temática, forma y biografía del valdeorrés como el titulado O macrotexto poético en galego de Florencio Delgado Gurriarán, de Miro Villar y del mencionado Cancioneiro da Loita Gallega–.

A ello se un el complejo acceso de manera universal a través de internet como si ocurre con obras de otros autores, por lo que es importante señalar que La Biblioteca de Galicia celebra las Letras Galegas mostrando primeras ediciones de la obra de Florencio Delgado Gurriarán.

Lo que nos hace llegar a la siguiente conclusión: que poco conocemos nuestra cultura y a aquellos que han contribuido a hacer de Galicia una personalidad individualizada.

¡Galicia é infinda!

(…) Polo mundo espallados
van os netos dos celtas.

(…) Dende austral Buenos Aires

Á parroquia labrega: do New York boligante

ás indianas ribeiras;

Da pelica de touro

Ata a china de lénda…

Dende a berce sabido

Á final cova incerta:

Os boscos do Amazonas,

caspaceiras brañegas,

do Courel as searas,

case da beira no Sena,

de Hong-Kong as baiucas

As viñas valdeorresas,

co queirás das Antillas

Augas bacalloeiras…

Agros, mares, e montes,

vilas, cipdades, cities, towns, aldeias,

os recantos do mundo…

¡Todo é terra galega!

¡Galicia é infinda!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *