“Se o principio foi a palabra antes dela foi o son e, despois, o entendimento e transmisión da súa melodía. Eis a Música, que brota como o río da existéncia, e a Palabra, que interpreta o seu ritmo como unha danza ritual arredor do lume da intelixéncia. Eis a Poesia, palabra melódica (…)

El «Día das Letras Galegas», día festivo en toda Galicia creado por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, escogida por la Real Academia Gallega, teniendo en cuenta que se exigen al menos diez años desde su fallecimiento. Esta edición de 2024, se homenajea a la escritora Luisa Villalta.

Luisa Villalta no es sólo una poeta. No es solamente la sexta mujer a la que se homenajea en el Día de las Letras Gallegas, en este año 2024, sino que además de artista en el ámbito de las letras lo era en la música; formando parte como violinista de la “Xove Orquestra de Galicia” y de la “Orquestra de Santiago de Compostela”.

Nació en A Coruña, la misma ciudad en la que descansa desde su fallecimiento en el año 2004. Dedicó toda su vida a la lengua gallega, siendo docente en varios institutos de enseñanza obligatoria.

Fotografía: Vladan Raznatovic

El poema que inicia este artículo pertenece a su obra Música Reservada (1991).

Destaca su poema titulado obelisco, por la estructura externa del mismo, dedicado a la ciudad Herculina y a uno de sus símbolos arquitectónicos: El Obelisco de los Cantones.

OBELISCO

A

túa

estatura estaba inscrita no proxecto

da cidade compacta

Os edificios medran cada día

Faltan por agromar aínda

 os máis altos de todos

Por cima

sen medida visíbel

as antenas atentas

 prolongan o vacío

até algúns centros

 afastados dispersos

polas rúas de algúns

outros continentes

Por aquí pasan decote

os viandantes pontuais mostrando a orgullosa hora

de cadanseu obelisco interior.

Probó y cultivó todos los géneros: teatro, prosa (novela o relatos cortos), artículos pero sobre todo poesía.

Concebía una relación íntima entre la música y la poesía, a la cual dedicó cuatro trabajos, de diferente extensión, entre los que destaca O outro lado da música, a poesía (1999).

“Onde nós nunca pasan os trens
Só chegan ou parten
Por iso tamén somos nós
a nosa última estación
o noso amor definitivo”

Así comienza el poema llamado “Estación”, que encierra su libro póstumo En concreto.

Si quieres consultar más artistas homenajeadas/os en anteriores ediciones de este día tan especial para la cultura gallega, te dejamos aquí los artículos: 2023, 2022, 2021

Foto portada: Noemí García Reimunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *